1. ¿Qué son los trastornos mentales y para qué sirve la psicoterapia?
Los trastornos mentales son procesos dinámicos del cuerpo-mente cuando se esfuerza por adaptarse a circunstancias desafiantes, sean interpersonales, individuales o biológicas, y se expresan en síntomas emocionales, sensoriales, conductuales y cognitivos. No hay límites claros sobre qué es qué cuando hablamos del paisaje interior. La psicoterapia que practico no se centra en los diagnósticos como enfermedades; es una herramienta de navegación del psiquismo para comprender dónde surgió el desafío, por qué se generaron desregulaciones y cómo encontrar mecanismos de adaptación sanos.
2. ¿Por qué surgen síntomas metales/emocionales?
Lo importante en terapia es descubrir y entender lo que está causando síntomas. El asunto central no es el síntoma, sino el contexto y significado de la experiencia inicial que lo provocó. La comprensión genera alivio y conciencia. Así empieza a ser posible manejar la vida sin la necesidad de desarrollar un trastorno mental.
3. ¿Cómo surgen las respuestas traumáticas y cuáles son sus consecuencias?
Las experiencias traumáticas, especialmente de grandes negligencias o abusos interpersonales en la infancia y adolescencia, mantienen a las personas en emociones realmente tóxicas durante años, alterando sus modos de relacionamiento, sus estilos de apego, sus conductas y valoración personal, y su capacidad de regulación. Intoxican los pensamientos, los sentimientos y la visión del mundo, y el organismo aprende a existir bajo los efectos de esa toxicidad (normalmente de cortisol). Se puede vivir años con culpa, vergüenza o miedo gracias a la presencia inadvertida de mecanismos que gestionan esas emociones dolorosas y desagradables: disociarse, evadirse, obsesionarse con algo para desviar la atención, desarrollar conductas adictivas sedantes o estimulantes, y un gran etcétera. Entonces el problema inicial queda sepultado debajo de muchas capas, también problemáticas en sí mismas.
4. ¿Todxs estamos locxs?
A lo largo de la vida, todxs experimentaremos síntomas “mentales”. Todxs conoceremos lo que es tener un set de ideas obsesivas en la cabeza que no sirven para cambiar la realidad que nos desborda; lo agradable de pasar la ansiedad con comida o alcohol; todxs viviremos en mayor o menor medida el miedo a la separación, la necesidad de controlar, la inseguridad básica, el miedo a las relaciones… Y es humano, no una patología.
5. ¿Cómo hacemos para sobrevivir en una cultura tóxica?
Los síntomas teinen muchas causas, no solo biológicas o personales. El orden cultural y la sociedad generan síntomas típicos. Hoy en día vivimos circunstancias que sistémicamente producen burnout, ansiedades, depresiones y adicciones. No estamos libres del mundo en que vivimos. Según el filósofo Byung Chul Han, este mundo produce un tipo de sujeto: el sujeto del rendimiento. La exigencia del rendimiento del capitalismo tardío es uno de los responsables directos de la crisis de la salud mental del siglo XXI.
6. ¿Psicoterapia o justicia social?
Hay cosas que se ven como fallas personales y no lo son. La terapia no es la respuesta a todo y el trabajo personal no resuelve todos los problemas. Hay que mirar a la sociedad, cuestionarla y transformarla, reconocer que somos vulnerables a los ambientes donde nos desenvolvemos y que muchas veces nuestras circunstancias superan nuestra capacidad de resistencia y afrontamiento. Los grandes problemas de las sociedades del siglo XXI tienen su correlato en el quebrantamiento mental y emocional de las personas.
7. ¿El amor lo es todo?
La falta de relaciones de cuidado, seguridad, aceptación, pertenencia, comprensión, estabilidad, protección, es decir, de amor, es muy grave para un ser humano. Es, en realidad, lo peor que puede pasarle. Sobrevivir al miedo, la violencia, el rechazo, la enajenación, el caos y la inseguridad implica adaptaciones disfuncionales que suponen una desintegración psico-social en algún nivel y, normalmente, por algunos años. La terapia ayuda a sanar esas heridas, pero quien se sana y vuelve a creer en sí misma y en el amor es cada persona.
8. ¿Existe la patología mental?
Todo lo que podemos llamar “patología” es una adaptación sin la cual un ser humano no sobreviviría cuando su vulnerabilidad ha sufrido en lo más profundo.
9. ¿Qué significa ser humanos?
Ser humanos es un proceso en evolución que no está acabado. Hemos pasado por dos cerebros antes de llegar al que nos hace propiamente sapiens, todavía no conocemos todo nuestro potencial y simultáneamente somos simplemente unos mamíferos tratando de sobrevivir. Somos una paradoja entre el instinto de sobrevivencia de nuestro cerebro reptiliano, las emociones y los vínculos de nuestro cerebro límbico, el lenguaje y la metacognición de nuestro neocórtex. Y ahí vamos, en dos patas, sin despegar los ojos del celular. ¿Cuál es la naturaleza humana? Eso lo decide cada unx en el sentido que le da a su existencia.
10. ¿Qué podemos hacer con los enredos de la mente?
Aunque en la psicoterapia se han desarrollado muchas técnicas para aprender a observar los pensamientos sin identificarse con ellos (defusión), técnicas de desensibilización y reprogramación, mindfulness, indagación profunda, trabajo con arquetipos, con emociones, con soluciones, etc., los enredos de la mente se curan fundamentalmente con cambios en el estilo de vida: deporte, un trabajo que tenga sentido más allá del interés individual, seres queridos, comunidad, artes y naturaleza.